FILOSOFIA, PSICOLOGIA Y LOGICA.
->TEMAS
PSICOLOGIA
1. LA PSICOLOGÍA:
etimología; definición; procesos psicológicos: cognoscitivos, afectivos, motivacional volitivos; carácter científico de la psicología: describir, explicar, predecir, controlar. RAMAS: Teórica o Pura: Ps. General, Ps. Diferencial, Ps. Evolutiva, Psicofisiología, Psicopatología, Ps. Social, Ps. Animal, Ps. Comparada.Aplicada: Ps. Clínica, Ps. Educacional, Ps. Industrial, Ps. Jurídica, Ps. Publicitaria. EVOLUCIÓN HISTÓRICA: Etapa pre científica: Aristóteles; Hipócrates; Tomás de Aquino; Luis Vives; Renato Descartes; Baruch Spinoza; Guillermo Leibniz. Etapa científica: Estructuralismo, Funcionalismo, Conductismo, Reflexología, Gestalt, Psicoanálisis. MÉTODOS DE LA PSICOLOGÍA: observación directa: introspección y extrospección; experimentación; psicometría; entrevista; genético; correlacional.
2. EL COMPORTAMIENTO HUMANO:
definición; factores del comportamiento: biológicos, ambientales. El Comportamiento en las diferentes etapas del desarrollo humano: Pre-Natal: cigótico, embrionario, fetal; PostNatal: infancia, niñez, adolescencia, juventud, adultez y ancianidad.
3. PROCESOS COGNOSCITIVOS:
LA SENSACIÓN.- definición; elementos; características: modalidad, cualidad, temporalidad, tonalidad, intensidad; clases: visuales, auditivas, olfativas, táctiles, gustativas, térmicas, kinestésicas, doloríficas, cinestésicas, de orientación y equilibrio; los umbrales de la sensación: mínimo, máximo, diferencial. LA PERCEPCIÓN.- definición; bases: psicológicas y fisiológicas; anomalías: Ilusión, alucinación. LA MEMORIA.- definición; fases: fijación, retención, evocación, reconocimiento, localización; tipos: corto plazo y largo plazo; anomalías: amnesia, hipermnesia, paramnesia. LA INTELIGENCIA.- definición; etapas del desarrollo intelectual (Piaget), edición de la inteligencia; Inteligencias Múltiples; Inteligencia Emocional.
4. LA AFECTIVIDAD:
definición; características: intimidad, polaridad, intensidad, profundidad, nivel, temporalidad, intencionalidad, amplitud. EMOCIONES: definición; características; categorías básicas: miedo sorpresa, aversión, ira, alegría, tristeza; clases: asténicas, esténicas; componentes de las emociones; teorías de las emociones: James-Lange, Schachter-Singer, Cannon-Bard. ENTIMIENTOS: definición; características. PASIONES: definición; características; clases: superiores, inferiores.
5. EL APRENDIZAJE:
Definición; tipos de aprendizaje: motor, cognoscitivo, actitudinal, afectivo, social; teorías del aprendizaje: Condicionamiento clásico, Condicionamiento operante, Ensayo y error: ley del efecto, ley del ejercicio; Condicionamiento vicario: recompensa, atención, proximidad, status, interés; Aprendizaje de la captación de relaciones,Teoría cognitiva.
6. LA PERSONALIDAD:
definición, componentes: temperamento, carácter; características: estructura, individual, dinámica, estable, origen social; factores: biológicos, sociales, personales. Teorías: Hipócrates : paralelismo con la doctrina de Empédocles, sanguíneo, flemático, melancólico, colérico; Kretschmer: pícnico, leptósomo, atlético; Shelldon: endomorfo, mesomorfo, ectomorfo; Allport: rasgos comunes, rasgos individuales; Cattell: rasgos subyacentes: ergios, metaergios; rasgos superficiales. Freud: ello, yo, superyó; Jung: introvertido, extravertido; Spranger, Künkel.
7. ANOMALÍAS:
NEUROSIS: trastornos somatomorfos: trastorno de conversión, histeria disociativa, hipocondría; trastornos de ansiedad: trastorno fóbico, fobia social, agorafobia, trastorno obsesivo compulsivo; trastornos del estado de ánimo: depresión. PSICOSIS: esquizofrenia: esquizofrenia paranoide, esquizofrenia catatónica, esquizofrenia hebefrénica; psicosis maníaco depresiva.
1. FILOSOFÍA:
Etimología; origen; definición; características: universal, racional, crítica, radical, problemática, trascendente, metódica, sistemática, incondicional, reflexiva; disciplinas filosóficas: metafísica, gnoseología, antropología filosófica, epistemología, lógica, axiología, ética, estética; disciplinas especializadas.
2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA: FILOSOFÍA ANTIGUA:
FILOSOFÍA GRIEGA: Periodo Cosmológico: Tales, Anaximandro, Anaxímenes, Heráclito, Pitágoras, Empédocles, Anaxágoras, Parménides, Demócrito. Período Antropológico: Sofistas; Sócrates. Período Ontológico o de las Grandes Filosofías Sistemáticas: Platón; Aristóteles FILOSOFÍA HELENÍSTICO ROMANA: Cinismo, Estoicismo, Epicureísmo, Eclecticismo, Escepticismo, Neoplatonismo, Apologética, atrística: San Agustín. FILOSOFÍA MEDIA: la escolástica; Santo Tomás de Aquino. FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO: características. FILOSOFÍA MODERNA: Descartes, Locke, Kant, Hegel, Schopenhauer. FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA: Comte, Marx, Nietzsche, James, Sartre.
3. EL CONOCIMIENTO: CONOCER:
definición. ACTO DEL CONOCER: elementos: el sujeto cognoscente, el objeto cognoscible. CONOCIMIENTO: definición; características: objetivo, necesario, universal, fundamentado. FORMAS: Conocimiento sensible y racional. Conocimiento intuitivo y discursivo. Conocimiento a priori y a posteriori. GRADOS: empírico; científico; filosófico. TEORÍAS: Sobre la Posibilidad: Dogmatismo; Escepticismo: absoluto, relativo, positivismo, agnosticismo, solipsismo; Criticismo. Sobre el Origen: acionalismo; Empirismo; Intelectualismo; Apriorismo. Sobre la Esencia del Conocimiento: Realismo; Idealismo; Fenomenalismo. Evidencia, certeza y duda. El criterio de verdad en el conocimiento.
4. AXIOLOGÍA: definición.
5. EL VALOR:
definición; características: grado, polaridad, objetividad, jerarquía; clases de valores: sensoriales, económicos, religiosos, éticos, estéticos, vitales, sociales, teóricos. ACTO VALORATIVO: factores que intervienen: afectivos, cognoscitivos, personales. TEORÍAS DEL VALOR: Subjetivismo: Hedonista, Utilitarista; Objetivismo: Naturalista, Idealista; Relacionismo: ocialculturalismo; Emotivismo.
6. ÉTICA:
definición; persona moral: características: conciencia moral, libertad moral, responsabilidad moral; acción moral. Valores Éticos Fundamentales: libertad, igualdad, justicia, dignidad Humana, solidaridad, el bien. Doctrinas Éticas: Eudemonista; Hedonista; Estoica; Utilitarista; Formal; Marxista.
7. EL PROBLEMA DEL HOMBRE:
Teorías Sobre el Origen del Hombre: Teoría Creacionista, Teoría Evolucionista. Naturaleza del Hombre: el hombre como ser natural; el hombre como ser espiritual, humanismo. Doctrinas Sobre la Naturaleza del Hombre: Animal Racional; Animal Simbólico; Ser Espiritual; Animal Evolucionado; Ser Social; Ser Histórico; Ser Libre. Puesto del Hombre en el Cosmos: despersonalización del hombre; el hombre número; el hombre sin rostro; el hombre masa; el hombre en el pueblo; el hombre en la democracia.
LOGICA
1. LÓGICA:
etimología, origen, definición, Lógica Formal, Lógica Dialéctica.
2. HISTORIA DE LA LÓGICA:
Edad Antigua: Demócrito, Parménides, Zenón de Elea, Los Sofistas, Sócrates, Aristóteles, Boecio. Edad Media. Edad Moderna: Francis Bacon, Guillermo Leibniz, Leonard Euler. Edad Contemporánea:Augustus de Morgan, George Boole, Jevons, John Venn, Gottlob Frege, Giusseppe Peano, Bertrand Russel, Ludwing Wittgenstein. Lógica formal y lógica dialéctica.
3. EL LENGUAJE:
definición; funciones básicas: informativa, expresiva, directiva o imperativa, mixta.
4. FALACIAS:
definición; clases: formales y no formales: De atingencia: ignoratio elenchi, baculum, hominem, ignorantiam, misericordiam, populum, verecundiam, non cusa pro causa, pregunta compleja. De ambigüedad: equívoco, énfasis, anfibología.
5. PROPOSICIONES:
definición; propiedades: cualidad, cantidad; clasificación: simples (predicativas y relacionales), compuestas (conjuntivas, disyuntivas, condicionales, bicondicionales, negativas); formalización de proposiciones: variables, conectivos, jerarquía de conectores, signos auxiliares.
6. TABLAS DE VERDAD:
clases: conjunción, disyunción (inclusiva y exclusiva), condicional, bicondiconal, negativas.
7. INFERENCIAS:
definición; clases: inmediatas, mediatas; validez de las inferencias; implicación y equivalencia lógica.
8. PROPOSICIONES CATEGÓRICAS:
definición; formas típicas; clasificación de las proposiciones categóricas; cuadro de Boecio: leyes.Términos distribuidos en las proposiciones categóricas.
9. SILOGISMO:
definición; estructura formal del silogismo: premisas y términos; reglas del silogismo; figuras; modos del silogismo; modos válidos; forma del silogismo categórico; validez utilizando el diagramas de Venn.
Falta bibliográfia ¿de donde sacan la información? ¿cual es su fuente.?
ResponderEliminarGracias por el contenido
ResponderEliminartienes las claves de los bancos
ResponderEliminar