sábado, 28 de junio de 2014

BANCO DE PREGUNTAS:lenguaje y literatura

                LENGUAJE Y LITERATURA

->TEMAS: 

1. Proceso comunicativo. Elementos. Clases. Funciones. Fin. Nociones Lingüísticas, Lengua, habla, dialecto, jerga. Características y Niveles. El multilingüismo. Características.

2. Composición literaria. Narración, descripción, exposición, diálogo. Especies. Recursos estilísticos. Géneros y Figuras literarias: Fónicas, Semánticas y Gramaticales. Morfosintaxis del sustantivo, adjetivo, pronombre, artículo, (semántico, sintáctico y morfológico). Palabras Invariables y el verbo. (Semántico,sintáctico y morfológico).

3. Medievalismo.-“El Poema del Mío Cid”; Jorge Manrique: “Coplas”.

4. Edad de Oro: LÍRICA: Fray Luis de León: “A la vida retirada”; San Juan de la Cruz. “Cántico Espiritual”. Luís Góngora. Letrilla. “Ándeme yo caliente y ríase la gente”. NARRATIVA. PICARESCA. “El Lazarillo de Tormes”. Miguel de Saavedra: “El Quijote” y “Novelas ejemplares”. TEATRO: Félix Lope de Vega: “Peribáñez y el Comendador de Ocaña”, “La Estrella de Sevilla”; Pedro Calderón de la Barca: “La vida es sueño”


5. ROMANTICISMO.
 Bécquer: “Rimas” y “Leyendas” (Maese Pérez, el organista”, “El Miserere”, “El Cristo de la calavera”. GENERACIÓN.98: Miguel de Unamuno: “Del sentimiento trágico de la vida”; José Martínez Ruiz (Azorín): “La ruta de Don Quijote”, Antonio Machado: “Campos de Castilla”. GENERACIÓN DEL 27: Federico García Lorca: Teatro: “Yerma”. LA POSGUERRA: Alejandro Casona: “La sirena varada”; “Los árboles mueren de pie”. Camilo José de Cela: “La familia de Pascual Duarte”. Oración gramatical. Estructura Clasificación. La Concordancia. Clases. Oración Compuesta. Coordinada y Subordinada. Vicios del lenguaje. Redacción de documentos: Carta, solicitud, monografía y esquema

6. LITERATURA. QUECHUA:
Teatro Inca: “Ollantay”. LITERATURA COLONIAL: Inca Garcilaso de la Vega: “Los Comentarios Real es”. LITERATURA EMANCIPACIÓN: Mariano Melgar: “Yaravíes”. COSTUMBRISMO: Características. Manuel A. Segura: “Ña Catita”, Felipe Pardo y Aliaga. “Frutos de la educación”. EL ROMANTICISMO PERUANO: Salaverry. “Cartas a un ángel”; Ricardo Palma: “Las tradiciones peruanas”. EL REALISMO. Características: González Prada.”Pájinas libres”. Clorinda Matto “Aves sin nido”. MODERNISMO: Chocano. “Alma América”. POSTMODERNISMO: Valdelomar. “El Caballero Carmelo”. EL VANGUARDISMO PERUANO: Vallejo. “Trilce”. EL INDIGENISMO PERUANO: López Albújar “Cuentos andinos”; Arguedas: “Los ríos profundos”. EL ENSAYO: Mariátegui. “Siete ensayos”.NARRATIVA URBANA: Julio Ramón Ribeyro. “Los hombres y las botellas”. Mario Vargas Llosa “La Ciudad y Los Perros”.

7. LITERATURA REGIONAL. POESÍA:
 N. De la Fuente: “Las barajas y los dados del alba”. Alfredo José Delgado: “Las horas naturales”. NARRATIVA: M. Puga. “Puerto Cholo”. Carlos Camino Calderón: “El daño”, Andrés Díaz Núñez. “Rastros sangrantes”. Gilberto Maxe suxe: “Los tres consejos”, “El tabardillo”, “El diálogo de las infelices”. CLASICISMO: Características.

8. LITERATURA. GRIEGA:
 Épica: Homero. “La Ilíada”; Virgilio “La Eneida” Dramática, Tragedia. Sófocles: “Edipo Rey”. LITERATURA MEDIEVAL: Características .Épica Dante Alighieri: “La Divina comedia”; Boccaccio “El Decamerón”, Francisco Petrarca. “Cancionero” El Neoclasicismo Moliere: “El avaro”. EL RENACIMIENTO. Shakespeare: “Hamlet”. EL NEOCLASICISMO: Moliere: “El avaro”. EL ROMANTICISMO. Víctor Hugo: “Los miserables”. EL REALISMO: Balzac.” Eugenia Grandet”; Dostoievsky:”Crimen y castigo”.León Tolstoi “Ana Karenina”. NARRADORES DEL SIGLO XX: J. Joyce: “Ulises” W. Faulkner: “El sonido y la furia”; F. Kafka,”La metamorfosis”, E. Hemingway “El viejo y el mar”. DRAMATURGOS DEL SIGLO XX: Bertolt Brecht “Madre coraje” Pirandello “Seis personajes en busca de autor, Jean Paúl Sartre. POESÍA. ROMÁNTICA: Andrés Bello; “Silva a la agricultura de la zona tórrida”. MODERNISMO. José Martí “Versos sencillos”, Rubén Darío. “Cantos de vida y esperanza”. POSTMODERNISMO: Gabriela Mistral,”Desolación”, A. Storni: “El dulce daño”; Juana de Ibarbourou: “Lenguas de diamante”. Gabriela Mistral: “Sonetos de la muerte”. VANGUARDISMO.- Pablo Neruda:“Veinte Poemas de amor y una canción desesperada”, Nicolás Guillén: “Songoro Cosongo” Octavio Paz • “Libertad bajo palabra”, Ernest. Cardenal: “Oración por M. Monroe”. NARRATIVA. ROMANTICISMO. Jorge Isaacs: “María”; Esteban. Echeverría “El matadero”. NARRATIVA DEL SIGLO XX: Horacio  Quiroga “Cuentos de la selva”, Rómulo Gallegos: “Doña Bárbara”. Miguel Ángel Asturias, “El Señor Presidente”, Jorge Luis Borges “El Aleph”, Gabriel García Márquez: “Cien años de soledad” Carlos. Fuentes. “La muerte deArtemio Cruz”

DESCARGA:
Banco de preguntas Nº 1:  parte1  parte2  parte3


No hay comentarios:

Publicar un comentario