sábado, 28 de junio de 2014

BANCO DE PREGUNTAS: Raz. matematico

      RAZONAMIENTO MATEMATICO

>>> TEMAS 

1. SUCESIONES:
 Definición, Clasificación: Aritmética, Geométrica, Combinadas, Alternas, Complejas (Especiales numéricas).Término n-ésimo de progresión aritmética, progresión Geométrica, Cuadrátricas, polinómicas. Sucesiones Gráficas, Sucesiones Literales, alfanuméricas.

2. SERIES Y SUMATORIAS: 
Notación Sigma, Definición, Propiedades y Sumas Notables. Suma de Infinitos términos forma decreciente.

3. FRACCIONES: 
Definición, Clasificación, propiedades de las fracciones, simplificación, fracciones decimales, fracciones periódicas. Generatriz, operaciones con fracciones. Problemas de aplicación (Tanques, trabajo, reducción a la unidad. RAZONES: Definición, Clases. PROPORCIONES: Definición, clases aritmética y geométrica, continua y discreta, serie de razones iguales. PROPORCIONALIDAD: Proporcionalidad Directa e inversa

4. REGLA DE TRES: SIMPLE DIRECTA E INVERSA: 
Magnitudes directas e inversas. Definición de regla de tres. COMPUESTA: Definición y métodos.

5. PORCENTAJES: 
Definición de tanto por ciento. Tanto por cuanto. Variaciones porcentuales. Aumentos y descuentos sucesivos. Problemas mercantiles. Interés Simple y Compuesto.

6. NOCIONES DE LÓGICA MATEMÁTICA: 
Definición, orden de información.

7. PROPOSICIONES: 
Proposiciones simples y compuestos. Conectivos lógicos. Conjunción, Disjunción (inclusiva y exclusiva), negación, la condicional (implicación), la bicondicional (doble implicación). Esquemas moleculares. Leyes de la lógica Proposicional. Equivalencias lógicas. Inferencia lógica mediante tabla de verdad y método abreviado (específicamente por reducción al absurdo). Circuitos Lógicos

8. TEORIA DE CONJUNTOS. 
Definición, Elemento, conjunto, relación de pertenencia, determinación de un conjunto. Tipos de conjuntos: vacío, unitario, finito, infinito, universal. Diagramas de Venn – Euler, lineales, de bandera (Carrol). Relaciones entre conjuntos: Subconjuntos, Inclusión e igualdad de conjuntos, conjuntos diferentes, disjuntos, comparables, equivalentes, conjunto potencia, partición de conjuntos, familia de conjuntos. Operaciones entre conjuntos: Unión, intersección, diferencia, diferencia simétrica, complemento. Propiedades. Leyes de Morgan.

9. CARDINALIDAD:
 Axiomas. Número de elementos de un conjunto, del conjunto potencia, de una reunión, intersección, diferencia.

10. ORDEN DE INFORMACIÓN: 
Horizontal, vertical, circular, creciente, decreciente, edificios, test de decisiones.

11. SISTEMA DE NUMERACIÓN: 
Definiciones básicas, Base de un sistema de numeración. Cambio de base para números enteros. Nomenclatura de los sistemas. Notación, principios generales de un sistema de numeración.

12. CUATRO OPERACIONES: 
Suma, resta, multiplicación y división. Métodos especiales de solución de problemas (Rombo, rectángulo, Cangrejo o inversión, regla de la conjunta). Planteo de ecuaciones

13. CRIPTOARITMÉTICA: 
Conteo de figuras: Definición, clasificación, figuras no alineadas, figuras alineadas, Cantidad de segmentos, triángulos, cuadrados, cuadriláteros, letras semicírculos. Rutas. Métodos de solución combinatorio, inductivo.

14. TRAZADO DE FIGURAS:
Postulados de Euler, Punto par, punto impar Casos y procedimientos.

15. MÁXIMOS, MÍNIMOS Y CERTEZAS:
 Recorridos máximos y mínimos. Certezas.

16. EDADES:
Todo tipo de problemas en función de los sujetos y/o tiempo.

17. DIVISIBILIDAD: 
Definición, principios relativos a la divisibilidad. Restos potenciales, gaussiano de un número , criterios de divisibilidad.

18. NÚMEROS SIMPLES Y COMPUESTOS: 
Definición, número primos absoluto y relativos. Números compuestos. Descomposición canónica, propiedades, Divisores de un número compuesto, cantidad de divisores, suma de divisores, producto de divisores. Suma de inversas de divisores.

19. MÁXIMO COMÚN DIVISOR:
 Definición, cálculo del M.C.D. descomposición canónica, algoritmo de Euclides, propiedades.

20. MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO: 
Definición, cálculo del M.C.M. propiedades. MCM y MCD de fracciones.

21. HABILIDAD OPERATIVA:
 cifras terminales, situaciones algebraicas

22. RELOJES:
Atrasos y adelantos, ángulo formado por las manecillas de un reloj (horario y minutero)

23. CALENDARIOS: 
Días, semanas, meses, años.Año bisiesto.

24. RELACIONES BINARIAS: 
Par ordenado, Producto cartesiano y Propiedades, Diagrama de una relación:
Sagital o de flechas, diagrama cartesiano, de doble entrada. Del árbol,  Notación, Dominio y Rango de una relación. Relación inversa. Composición de relaciones. Tipos de relación: Reflexiva, Simétrica, Antisimétrica, Transitiva, De orden, De equivalencia. relaciones en R x R. Ecuaciones e inecuaciones (Representaciones gráficas). Gráficas de circunferencia, hipérbola, rombo.

25. FUNCIONES: 
Definición, Notación, Dominio y Rango de una función. Clases de funciones. Diferencia entre relación y función, Aplicación. Tipos de funciones: Lineal, cuadrática, cúbica, raíz cuadrada, identidad, constante, valor absoluto. Operaciones entre funciones. Gráficas de funciones especiales. Traslación de gráficas.

26. PROMEDIO O MEDIA: 
Definición, Tipos de Promedios, Propiedades, Relación entre los promedios.

27. OPERADORES: 
Operador matemático, clases de operadores, operación Matemática, ley de formación. Aplicaciones.

28. NOTACIÓN FUNCIONAL
29. RELACIONES FAMILIARES: 
Problemas de parentescos, números de miembros que conforman una familia.

DESCARGA:


Banco de preguntas Nº 1:  parte1  parte2  parte3


BANCO DE PREGUNTAS: Raz. verbal

RAZONAMIENTO VERBAL

Ø  ORTOGRAFÍA:
ü  El diptongo. Clases: crecientes, decrecientes y homogéneos. – Decodificación de un texto literario en prosa.
ü  El hiato.
ü  Palabras agudas.
ü  Palabras graves, esdrújulas y sobreesdrújulas.
ü  Tildación diacrítica: tú, té, mí, él, dé. sé, sí, más, aún, ó.
ü  Palabras homónimas y parónimas.
ü  Procesos formativos de las palabras.
ü  Tildación diacrítica enfática: por qué, porqué, cómo, qué, quién, cuándo, dónde
ü  Tildación de palabras compuestas

Ø  Plan de redacción. COMPRESION DE:
ü  un texto no literario de carácter científico.
ü  un texto no literario de carácter educativo.
ü  un texto no literario de carácter filosófico.
ü  un texto no literario: histórico.
ü  un texto no literario: periodístico.
ü  un texto literario en prosa.
ü  un texto no literario de carácter científico.
ü  un texto no literario: periodístico.
ü  Comprensión e interpretación de un texto no literario de carácter filosófico.
Ø  Análisis, comentario e interpretación de un texto literario en verso.

Ø  ANÁLISIS y comentario e interpretación de un texto en verso. Conectores lógicos y oraciones incompletas de uno, dos y tres complementos. 

Ø  Texto análogo y término excluido.

Ø  Texto excluido.

Ø  Sinónimos léxicos, por relación, significación y contextuales.

Ø  Antónimos léxicos, por relación, significación y contextuales.


Ø  Término excluido por sinonimia y antonimia.

Ø  Series incluyentes por sinonimia y antonimia.

Ø  TÉRMINOS por hiponimia y hiperonimia.

Ø  Series incluyentes por hiponimia, hiperonimia y cohiponimia.

Ø  Analogías:
ü  Unitarias, duales y trinónimas.
ü  Analogías: Básicas y gramaticales.
ü  Analogías: tetranómicas y de paralelismo compuesto.


DESCARGA:
Banco de preguntas Nº 1:  parte1  parte2  parte3



BANCO DE PREGUNTAS: quimica


                              QUIMICA

>>> TEMAS:

1. QUIMICA. 
Concepto. LAMATERIA: definición, propiedades: intensivas y extensivas. Clasificación. Estados de la materia y cambios de estado. Fenómeno físico, fenómeno químico y fenómeno alotrópico. Las Sustancias concepto, clasificación, elementos y compuestos, atomicidad. Mezclas heterogéneas y mezclas homogéneas (soluciones) Coloides. Clasificación de compuestos y mezclas de acuerdo al número de componentes y fases; por LA ENERGÍA: definición, ecuación de Einstein, radiaciones electromagnéticas, energía de una onda (ecuación de Max Planck).Teoría de la Dualidad de la Materia (Louis de Broglie)

2. ESTRUCTURA ATÓMICA: 
El núcleo: protones, neutrones. Número atómico, número de masa y número de neutrones. La nube electrónica: el electrón, número de electrones en átomos neutros y en iones. Isótopos, aplicación de Isótopos. distribución electrónica: principio de la AUFBAU, principio de exclusión de Pauli, regla de Hund.Anomalías de la distribución electrónica. Términos relacionados: paramagnetismo y diamagnetismo.

3. TABLA PERIODICA: 
descripción, Ley periódica actual, principales familias, características físicas y químicas, clasificación: metales, no metales y metaloides. Elementos representativos “s”, “p”, transición y transición interna. Propiedades periódicas: electronegatividad, afinidad electrónica, energía o potencial de ionización, carácter metálico, carácter no metálico, radio y volumen atómico.

4. ENLACE QUÍMICO: 
Definición, clases, estructura de Lewis. Enlace covalente, clases: polar y apolar; normal y coordinado; sigma y pi. Enlace iónico. Enlace metálico. Enlace Intermolecular: definición, clases: interacciones dipolo – dipolo: puente de hidrógeno, interacciones dipolo – dipolo inducido, fuerzas del London. Polaridad y apolaridad de moléculas.

5. NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA: 
Sustancias iónicas, moleculares, y metálicas. Diferencia entre valencia y estado de oxidación. Reglas para asignar estado de oxidación a los átomos. NOMENCLATURA DE SUSTANCIAS IONICAS: nomenclatura de cationes, aniones, hidruros metálicos, óxidos metálicos, hidróxidos, ácidos hidrácidos y ácidos oxácidos, ácidos: polihidratados, poliácidos, peroxiácidos, Tioácidos ;sales haloideas y oxisales. Clases. NOMENCLATURA DE SUSTANCIAS MOLECULARES: nomenclatura de compuestos de oxigeno y no metal, compuestos de hidrogeno y no metal, otras moléculas especiales. EL AGUA: estructura, propiedades, tipos: aguas naturales, potables, duras y destiladas.

6. REACCIONES QUIMICAS INORGANICAS: 
La reacción química, clasificación: combinación, descomposición, desplazamiento simple, doble desplazamiento. Reacciones exotérmicas: combustión completa e incompleta. Endotérmicas. - Reacciones de precipitación; reacciones de neutralización ácido-base de Arrhenius; reacciones redox. Otras reacciones: reversibles, catalíticas. REACCIONES DE PRECIPITACIÓN: pronóstico de precipitación (reglas de solubilidad). Ácido Base: Teoría de ácido – base: Arrhenius, concepto ácido base de Bronsted & Lowry y de Lewis, indicadores ácido base. REACCIONES REDOX: Definición. Semi reacciones de óxido reducción, agentes oxidante y reductor. Redox. Tipos de reacciones Redox. Balance de ecuaciones redox por los métodos: del estado de oxidación y del ión electrón (medio ácido y básico).

7. UNIDADES QUÍMICAS DE MASA: 
Peso de un átomo, peso atómico, peso atómico promedio, átomo gramo; peso molecular, peso fórmula, el Mol; número de Avogadro, peso de una molécula; composición centesimal, fórmula empírica y fórmula molecular.

8. ESTEQUIOMETRIA: 
Leyes pondérales: de Lavoisier, de Proust, de Dalton, de Wenzell-Ritcher. Reactivo en exceso y reactivo limitante. Ley de avogadro. Volumen molar de un gas a CN. Rendimiento de la reacción química.

9. SOLUCIONES:
 Soluciones: definición. Solubilidad. Clasificación de soluciones: Por el estado físico del solvente: sólidas, líquidas y gaseosas. Por la cantidad de soluto: diluidas, concentradas .Por solubilidad: saturadas y sobre saturadas. Por la calse de soluto: moleculares y iónicas (electrolíticas). Unidades de concentración físicas: porcentaje en peso, porcentaje en volumen y partes por millón. Unidades de concentración químicas: molaridad, normalidad: peso equivalente y equivalente gramo, molalidad y fracción molar. Neutralización de soluciones ácido base. Dilución de soluciones y mezcla de soluciones. Fuerza de ácidos y bases.Autoionización del agua POTENCIALDE HIDRÓGENO (pH). Nociones de pH y POH. Solución amortiguadora, definición.

10. MINERALES Y EL PETRÓLEO:
 Los minerales: concepto, clasificación; los metales y principales aleaciones; definición de metalurgia. El Petróleo: teorías de formación, prospección, explotación y refinación.

11. QUIMlCA DEL CARBONO:
 Compuestos orgánicos, propiedades físicas y químicas de los compuestos orgánicos e inorgánicos. EL CARBONO: clases: Naturales (Cristalinas y amorfos) y artificiales. Propiedades: tetravalencia, autosaturación. Hibridación sp3, sp2, sp. Tipos de enlace: simple, doble, triple; sigma y pi. Tipos de carbono: Primario, secundario, terciario, cuaternario. HIDROCARBUROS: clasificación. Alcanos: Fuentes naturales de obtención. Nomenclatura. Propiedades físicas. Propiedades químicas: combustión, sustitución (halogenación) y pirólisis. Hidrocarburos Insaturados: Alquenos y Alquinos: Alquenos: Obtención: deshidratación de alcoholes, deshidrogenación de alcanos, deshidrohalogenación. Nomenclatura. Propiedades físicas. Propiedades químicas: combustión, polimerización y adición (hidrogenación, halogenación e hidrohalogenación). Alquinos: Obtención. Nomenclatura. Propiedades físicas. El acetileno. Hidrocarburos cíclicos. Hidrocarburos alicíclicos, nomenclatura cicloalcanos y cicloalquenos. Hidrocarburos aromáticos, nomenclatura de los derivados bencénicos y polibencénicos. ESTEREOQUÍMICA (Isomería). Isomería estructural: de cadena, de posición y funcional. Estereo-isomería: geométrica y óptica. Funciones Oxigenadas: nomenclatura de alcoholes, aldehídos, cetonas, éteres, ácidos carboxílicos y ésteres.


DESCARGA:


Banco de preguntas Nº 1:  parte1  parte2  parte3


BANCO DE PREGUNTAS: biologia


                                                         BIOLOGIA:

1. GENERALIDADES: 
Ciencia: Definición. Clases: Formales y Fácticas. -Método Científico: Definición, Fases. -Biología: Concepto. Ramas: Por el ser vivo tratado, Por el tema tratado. - Características de los seres vivos. -Niveles de organización de la materia viva

2. NIVELES DE ORGANIZACIÓN: 
NIVEL QUÍMICO de la Materia Viva: Bioelementos: Primarios, Secundarios,Oligoelementos, Importancia. -Biomoléculas inorgánicas: Agua: importancia biológica, propiedades físicas. -Sales minerales: disueltas, precipitadas y asociadas. Funciones. - Biomoléculas Orgánicas: Carbohidratos:clasificación (Monosacáridos, Oligosacáridos, Polisacáridos), importancia, Lípidos: clasificación, importancia,Proteínas: características, clasificación (por su función biológica y su composición), Ácidos Nucleicos: características generales, clasificación (ADN y ARN), funciones. - Estructuras Subcelulares: Los Virus: características, estructura (genoma, cápside). NIVEL CELULAR: Generalidades. Célula procariota: características, estructura. Célula eucariota: características, estructura, fisiología de los órganelos y estructuras Celulares. Diferencias entre célula procariota y eucariota. Diferencias entre célula animal y vegetal. NUTRICIÓN CELULAR: Metabolismo: definición, fases (anabolismo y catabolismo): Funciones del ATP: Nutrición autótrofa: Por fotosíntesis: fases (luminosa y oscura)., Diferencias entre fotosíntesis oxigénica y fotosíntesis anoxigénica. Por quimiosíntesis: características. Nutrición heterótrofa: Glucólisis., Fermentación: láctica y alcohólica. Respiración celular: catabolismo de carbohidratos, lípidos y proteínas. REPRODUCCION CELULAR: Ciclo celular: interfase y división. Mitosis: fases. Importancia. Meiosis: fase reduccional y fase ecuacional. Importancia. Diferencias entre mitosis y meiosis. HISTOLOGÍA VEGETAL: Tejidos Embrionarios o Meristemos: Meristemo Primario o Apical, Meristemo Secundario o Lateral. TejidosAdultos o Definitivos: Protector, Fundamental, Mecánico, Vascular, Secretor. ORGANOGRAFÍA VEGETAL: Raíz: partes, clasificación, funciones, formas especiales. Tallo: partes, clasificación, funciones, formas especiales. Hoja: partes, funciones, formas especiales. Flor: partes.

3. TAXONOMÍA: 
Definición. Sistema de Nomenclatura binario. Clasificación taxonómica jerárquica. Clasificación de los organismos vivos: Reino Monera, Reino Protista, Reino. Fungi (Hongos), Reino Plantae, ReinoAnimalia. Características generales.

4. FUNCIONES VITALES: 
NUTRICIÓN en Plantas Superiores: Absorción, transporte (Xilemático y floemático). Fotosíntesis. Nutrición en Animales: Digestión: Intracelular, extracelular (Completo, Incompleto). Estructuras digestivas en invertebrados y vertebrados. Circulación: Abierta, Cerrada (Simple y Completa; Doble e Incompleta; Doble y Completa). Respiración: Estructuras respiratorias en animales acuáticos y terrestres. Excreción: Estructuras excretoras en invertebrados y vertebrados. FUNCIÓN DE RELACIÓN: Coordinación Química en Animales:Hormonas en invertebrados: Ecdisona, Cerebral, Juvenil, Gonadotropina, Bursicona, de la Eclosión. Funciones. Feromonas en invertebrados: Importancia. - Coordinación Química en Plantas: Fitohormonas: Auxinas, Giberelinas, Citocininas, Etileno, Ácido Abscísico. Funciones. - Respuestas de coordinación en Plantas:Tropismos. Nastias. REPRODUCCIÓN: Reproducción en Plantas Reproducción Asexual: Natural, artificial. - Reproducción Sexual: Formación de grano de polen: Microsporogénesis. Formación del saco embrionario: Megasporogénesis. - Proceso de formación de la semilla: Polinización, Germinación del grano de polen, fecundación. - Reproducción en Protozoos: Reproducción Asexual: Escisión binaria, Gemación, Esporulación. Reproducción Sexual. -Reproducción en Animales: Reproducción Asexual: Gemación, Fragmentación. -Reproducción Sexual: Gametogénesis (Espermatogénesis, Ovogénesis), Fecundación (Externa, Interna), Metamorfosis, Partenogénesis.

5. GENÉTICA: 
Conceptos básicos: carácter, herencia, gen, locus, alelos, alelo dominante, alelo recesivo, genotipo, fenotipo, homocigoto, heterocigoto, cariotipo, genoma. Leyes de Mendel. Excepciones del Mendelismo: Herencia Intermedia, Herencia Codominante. Teoría cromosómica de la herencia. Determinación del sexo. Herencia ligada al sexo: Enfermedades ligadas al cromosoma X : Daltonismo, hemofilia. Enfermedades ligadas al cromosoma Y : Hipertricosis auricular, ictiosis. -Mutaciones: Definición. Clasificación: Mutaciones génicas o puntuales. Mutaciones cromosómicas. Mutaciones genómicas. Alteraciones numéricas en autosomas o cromosomas somáticos: Síndrome de Down, de Patau, de Edwards. Alteraciones numéricas en alosomas o cromosomas sexuales: Síndrome de Turner, de Klinefelter, Triple X.

6. EVOLUCIÓN: 
Teorías sobre el origen de la vida: Creacionista, Generación Espontánea, Cosmozoica, Biogenésica, Quimiosintética. Teorías de la Evolución: de Lamark, de Darwin y Wallace, Mutaciones, Teoría Sintética o Neodarwinismo. Evidencias de la Evolución: Paleontológicas Morfológicas, Embriológicas, Bioquímicas, Biogeográficas, Taxonómicas, Según la Domesticación.

7. ECOLOGÍA: 
Terminología Ecológica.Ciclos Bioquímicos: Ciclo del carbono. Ciclo del nitrógeno. Ciclo del Fósforo. Cadena Alimentaria: tipos, Componentes (Productores, Consumidores, Desintegradotes). – Red alimentaria y nivel trófico. - Dinámica de poblaciones. - Especies en Peligro de Extinción: Flora, Fauna. -Relaciones Interespecíficas: Cooperación, Mutualismo, Comensalismo, Amensalismo, Competencia, Depredación, Parasitismo. - Contaminación Ambiental: Definición, fuentes de contaminación, clases de contaminación. - Problemas Globales ocasionados por la contaminación ambiental: Efecto de invernadero. Destrucción de la capa de Ozono. Lluvia ácida. Incremento de los niveles de radiactividad.

DESCARGA:


Banco de preguntas Nº 1:  parte1  parte2  parte3




BANCO DE PREGUNTAS: anatomia


      ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA

>> TEMAS

1. CUERPO HUMANO: 
Definiciones: Anatomía, Fisiología, Etimología. Posiciones Corporales. Subdivisiones de la Anatomía. Niveles de organización corporal. Regiones corporales: axial y apendicular. Cavidades corporales: dorsal y ventral. Planos de división anatómica. Términos direccionales de ubicación anatómica. Clasificación general de los tejidos.

2. SISTEMA ESQUELÉTICO: 
Definición. Funciones generales. Tejido óseo: células óseas, matriz ósea. Variedades: compacto, esponjoso. Membranas del hueso: periostio, endostio. Clasificación de los huesos: largos, cortos, planos, sesamoideos, irregulares. Osificación: intramembranosa, endocondral. Fontanelas. Crecimiento óseo: longitudinal, en grosor. Factores. División del esqueleto: axial y apendicular Distribución de los huesos.Articulaciones: definición, funciones, clasificación, movimientos articulares.

3. SISTEMA MUSCULAR. 
Definición, funciones. Tejido muscular: esquelético, liso, cardiaco; características estructurales y funcionales. Fisiología de la contracción muscular. Tipos de contracción: isométrica, isotónica. Músculos esqueléticos: morfología externa e interna. Sarcómera. Clasificación según forma.  Nomenclatura. Distribución por regiones.

4. SISTEMA NERVIOSO: 
Definición, funciones. Tejido nervioso: neurona, neuroglia. Función neuronal: potencial de membrana y de acción; conducción nerviosa. Sinapsis: tipos, función, neurotrasmisores (tipos). División del sistema nervioso: Central, periférico, autónomo (Simpático y parasimpático). Breve descripción de los órganos y sus funciones. Meninges. Líquido cefalorraquídeo: composición, producción, circulación. Arco y acto reflejo. Reflejos: osteotendinosos (patelar, aquíleo), viscerales (tos, estornudo, vómito, hipo).

5. SISTEMA SENSORIAL:
 Elementos: Órgano sensorial. Características: Órgano sensorial. Definición Elementos anatómicos: receptores (tipos), vías, centro nervioso, órgano efector. Sentidos especiales: órganos de los sentidos (visión, audición, olfación, gusto y tacto). Función. Areas cerebrales relacionadas. Piel: capas, receptores sensoriales.

6. SISTEMA ENDOCRINO: 
Definición, funciones generales. Hormonas: naturaleza química , modo de acción (receptores, segundo mensajero, sistemas de retroalimentación). Estructuras endocrinas y las hormonas que producen. Acciones hormonales. Hipotálamo, hipófisis, tiroides, glándulas suprarrenales, páncreas, gónadas, timo, epífisis. Otros: corazón, estómago, intestino delgado, riñón. Trastornos hormonales más comunes : enanismo, gigantismo hipotiroidismo, hipertiroidismo, diabetes mellitus, enf. deAddison, enf. de Cushing.

7. SISTEMA CARDIOVASCULAR:
 Definición, funciones generales. División: corazón (morfología externa e interna), sistema de conducción. Vasos sanguíneos: arterias, venas, capilares: estructura, funciones. Principales vasos sanguíneos. La sangre: Componentes. Grupos sanguíneos. Fisiología cardiovascular: Ciclo cardiaco (sístole, diástole), circulación sanguínea: mayor, menor. Frecuencia cardiaca. Presión arterial. Pulso arterial.

8. SISTEMA RESPIRATORIO:
 Definición. Funciones generales. División: porción conductora, porción respiratoria. Órganos respiratorios: nariz, faringe, laringe, tráquea, bronquios, pulmones. Pleuras. Alveolos: membrana de intercambio. Fisiología respiratoria: ventilación, hematosis, intercambio de gases a nivel tisular. Transporte de gases en sangre. Volúmenes y capacidades pulmonares. Control de la respiración: nervioso, químico.

9. SISTEMA DIGESTIVO: 
Definición. Funciones generales. Fases del proceso digestivo: ingestión, masticación, deglución, digestión, absorción, defecación. División: tubo digestivo (boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso, recto, ano). Glándulas digestivas anexas: Glándulas salivales, hígado, páncreas. Estructura, funciones. Fisiología digestiva: motilidad (peristaltismo), digestión (enzimas), absorción de nutrientes.

10. SISTEMA URINARIO: 
Definición. Funciones generales. División: riñones, vías urinarias. Riñones: ubicación, morfología externa e interna. Estructura histológica: nefrona, tipos, porciones, funciones. Fisiología renal: producción de orina, sistema renina, -angiotensina-aldosterona. Composición de la orina. Componentes anormales. Vías urinarias: estructura, funciones. Fisiología de la micción.

11. SISTEMA REPRODUCTOR: 
Definición, funciones generales. Sistema reproductor masculino: genitales internos (testículos, vías espermáticas, glándulas anexas). Genitales externos (escroto, pene). Semen: composición. Sistema reproductor femenino: genitales internos (ovarios, trompas, útero, vagina); genitales externos ( vulva).

12. SISTEMA INMUNOLÓGICO Y SISTEMA LINFÁTICO: 
Definición de Homeostasis – Salud y Enfermedad. Clases de enfermedades: por su origen, por tiempo de aparición, por su etiología. Enfermedades infecciosas: Según agente causal. Vías de transmisión. Inmunidad: clases natural y adquirida. Vacunas: calendario nacional.(MINSA).Sistema linfático: Tejido linfático, ganglios, amígdalas, bazo, timo: funciones

DESCARGA:
Banco de preguntas Nº 1:  parte1  parte2  parte3



BANCO DE PREGUNTAS: historia y geografia

                HISTORIA Y GEOGRAFIA


1. GEOPOLÍTICA: 
Conceptos. Autores clásicos: Rudolf Kjellen, Sir Halford MacKinder y Karl Haushofer.Autores peruanos: Edgardo Mercado Jarrín, Fernando Morote Solari y el CAEN. Importancia de la Geopolítica. Elementos básicos del Estado: Realidad Nacional: Concepto, estructuras y vigas maestras: El territorio y sus recursos, La población y sus organizaciones, El Estado y sus objetivos. Calificación. - Potencial Nacional: Concepto, rubros o componentes: Potencial de Recursos Naturales, Potencial de Recursos humanos, Potencial en Infraestructura y Potencial en el Producto Bruto Interno. - Poder Nacional: Concepto, Características. Relaciones entre el Poder Nacional y las decisiones políticas y el desarrollo. - El Estado y la Geopolítica: Espacio y contextura: Tipos de Estado por su ubicación geográfica: Encabalgado, insular, continental, ribereño, mediterráneo y poderoso. - Partes del Estado desde el punto de vista geopolítico: Fronteras, Heartland, Hinterland y Comunicaciones.

2. REALIDAD NACIONAL DEL PERÚ. 
Aspecto Físico Geográfico: El territorio peruano: Localización, extensión continental y marítima, límites, puntos extremos. Regiones naturales: Once ecorregiones de Antonio Brack E. ASPECTO JURÍDICO: Seguridad Nacional y Soberanía: Seguridad Nacional. Seguridad Integral. Patrimonio Nacional. Soberanía. ASPECTO ECONÓMICO: Concepto, características e importancia de las actividades económicas: Extractivas : pesca, minería y tala. Productivas: agricultura y ganadería. Transformativas, y Distributivas.: comercio , servicios ( transporte y turismo). ASPECTO HUMANO: Aspecto Psico Social. Censos: Concepto, importancia, características; Análisis poblacional del Censo de 2005. Migraciones: clases, causas, consecuencias

3. EL PERÚ EN EL CONTEXTO GEOPOLÍTICO INTERNACIONAL:
 Situación geográfica del Perú en el contexto geopolítico americano y mundial: Relaciones espaciales. Zonas fronterizas. Las fronteras (clases). Tratados internacionales: conceptos, requisitos para su validez. Tratados fronterizos. El Perú en el contexto Sudamericano: Tratado de Cooperación amazónica. Comunidad Andina de Naciones. El Nuevo Derecho del Mar. El Tratado Antártico.

4. SITUACIÓN GEOPOLÍTICA INTERNACIONAL: 
Conceptos de tipos de Estados en el mundo desde el punto de vista jurídico independiente, semi-independiente y dependiente y económico. Tipos de relaciones internacionales: bilaterales, multilaterales y comunitarias. Acontecimientos políticos y geopolíticos actuales a nivel mundial: Reunificación de Alemania. Disgregación de los países de la URSS. Conflicto del Golfo Pérsico. Aparición de bloques económicos: mundiales ( NAFTA, APEC, UE y G-8 ), regional (MERCOSUR y CAN )

5. HISTORIA DEL PERÚ EN EL CONTEXTO Y MUNDIAL: 
Concepto y características. Fuentes.- Orales, documentales, arqueológicas y etnográficas. Ciencias cooperativas y auxiliares.- Según Pablo Macera. División de la Historia Universal e Historia del Perú.- Según el Positivismo Histórico y Materialismo Histórico. La Pre Historia Universal y del Perú.- Principales características de la Edad de Piedra (Paleolítico, Mesolítico y Neolítico) y Edad de los Metales (Cobre, Bronce y Hierro).


6. HORIZONTES Y PERÍODOS CULTURALES. 
Edad Antigua: HORIZONTE TEMPRANO: Chavín.- Ubicación geográfica, Organización política, social y económica. Religión. Manifestaciones culturales y artísticas: escultura, arquitectura y cerámica. INTERMEDIO TEMPRANO: Cultura Paracas.Ubicación geográfica, Períodos: Cavernas y Necrópolis: Textilería y Medicina. Cultura Mochica.- Ubicación geográfica, Organización Política, social y económica. Religión. Manifestaciones culturales y artísticas: cerámica, arquitectura y pintura mural. Señor de Sipán.-Ubicación geográfica, cronología y principales características. HORIZONTE MEDIO: Wari.- Ubicación geográfica, origen, principales características de la organización política, social y económica. Manifestaciones culturales y artísticas: arquitectura y cerámica. INTERMEDIO TARDÍO: Cultura Lambayeque o Sicán.- Ubicación geográfica, origen, estudiosos, principales características de la organización política, social y económica. Religión. Manifestaciones culturales y artísticas: orfebrería, cerámica y arquitectura. Cultura Chimú.- Ubicación geográfica, principales características de la organización política, social y económica. Manifestaciones culturales y artísticas: arquitectura, metalurgia, cerámica y textilería. HORIZONTE TARDÍO: Los Incas.- Ubicación geográfica, Origen mítico e histórico (interpretación), evolución histórica, Organización: política, social, económica y educativa.

7. GRANDES CULTURAS UNIVERSALES:
 CULTURA CALDEO ASIRÍA O MESOPOTÁMICA.- Ubicación geográfica, Manifestaciones culturales: Escritura y legislación. CULTURA EGIPCIA.- Ubicación geográfica, organización política y económica, manifestaciones culturales: escritura, escultura y arquitectura. CULTURA GRECIA: Ubicación geográfica, Ciudades - Estados: Esparta.- Ubicación geográfica y Educación. Atenas.-Ubicación Geográfica y Educación. Siglo de Pericles: Escultura, letras, filosofía y ciencias. CULTURA ROMA: Ubicación geográfica, origen: legendario histórico, etapas: Monárquica: Organización política, social y económica. República: Organización política, social y económica. Imperial: Siglo de Augusto. Contribución de la cultura romana a la cultura universal.

8. EDAD MEDIA e INICIOS DE LA EDAD MODERNA. 
Caída del Imperio Romano de Occidente: Causas internas y externas (invasiones bárbaras). - El Medio Evo: Principales acontecimientos. - Imperio Carolingio.-Fundador, Organización administrativa y crisis. - Feudalismo.- Concepto, causas, elementos y crisis. – Las cruzadas.- concepto, causas y consecuencias. - Educación del Medio evo. - características. - El comercio entre Oriente y Occidente.- Concepto, principales rutas y consecuencias. - Expansión de la Cultura Europea.-causas, descubrimientos geográficos (portugueses y españoles) y consecuencias.

9. DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DEL PERÚ. 
Crisis de Tahuantinsuyo. - Españoles en Tierra Firme: Primeras noticias del Perú. - Contrato de Panamá.: Viajes de Pizarro. Capitulación de Toledo. - Fundación de Ciudades en la Época de la Conquista. - Resistencia Indígena: Incas de Vilcabamba. - Las guerras civiles: Causas, principales batallas y consecuencias.

10. VIRREINATO DEL PERÚ Y EDAD MODERNA.
 Establecimiento del Virreynato: Organización política y administrativa, social, económica y educativa. - El Humanismo: Concepto, características y representantes. -El Renacimiento: Concepto, causas y representantes italianos. - La Reforma religiosa: Concepto, causas y representantes. - Contrarreforma: Concepto y elementos o medios.

11. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, EDAD CONTEMPORÁNEA Y EMANCIPACIÓN: 
Revolución Industrial: Concepto, Etapas: Primera Revolución Industrial: Características, principales hechos o inventos. – Segunda Revolución Industrial: Características, principales hechos o inventos y consecuencias. - Independencia de las Trece Colonias de Norte América: Causas, congresos, acciones militares y consecuencias. – La Revolución Francesa: Concepto, causas, etapas: Monárquica: Estados Generales; Asamblea Nacional, Constituyente y Legislativa. - República: La Convención Nacional, Directorio y Consulado. - Imperial: Principales campañas militares de Napoleón Bonaparte. - Rebelión de Túpac Amaru II.- Causas, fases y consecuencias. - Conspiraciones y Levantamientos.- Precursores separatista y reformistas, levantamientos en: Tacna (1811 y 1813), Huánuco (1 812) y Cuzco (1814). - Corrientes Libertadoras del Sur y del Norte.

12. PERIODO DE LA DETERMINACIÓN NACIONAL:
El territorio peruano al inicio de la República: Principios Uti Possidetis y Libre determinación de los pueblos. El caudillismo militar en el Perú: Primer Militarismo.-concepto y gobernantes. - Segundo Militarismo.- Concepto, significado de la Reconstrucción Nacional y gobernantes. - Tercer Militarismo.- Concepto, etapas y gobernantes. - Período de la Determinación Nacional.-Primer Militarismo: Confederación Perú- Boliviana. - Período de la Prosperidad Falaz.- 1ro y 2do gobierno de Ramón Castilla. - Período de la Crisis Económica y Hacendaria.- Gobierno de José Balta. - Período del guano y del salitre.- La guerra con Chile: Causa, etapas y consecuencias.


13. EL PERÚ ENTRE LOS SIGLOS XIX Y XXI:
 Las Guerras mundiales y su repercusión. Vida política en el Perú (Siglos XIX – XXI): Período de la Reconstrucción Nacional.-Segundo Militarismo: Principales obras u hechos de los gobiernos de: Miguel Iglesias, Andrés Avelino Cáceres. -Período de la República Aristocrática.-Principales obras u hechos de los gobiernos de: Nicolás de Piérola, Eduardo López de Romaña, José Pardo y Barreda, Guillermo Billinghurst y Oscar R. Benavides. - Período del Oncenio de Augusto Bernardino Leguia.-Principales obras y hechos. - Período de la Crisis Política, Económica y Social.- Tercer Militarismo: Principales obras u hechos de los gobiernos de: Luis M. Sánchez Cerro, Segundo gobierno de Oscar R. Benavides, Manuel Prado Ugarteche y José Luis Bustamante y Rivero. -Guerras Mundiales: Primera Guerra.-Antecedentes, causas, pretexto, gobernantes de los países participantes y consecuencias. – Segunda Guerra.- Causas, gobernantes de los países participantes y consecuencias. - Vida Política del Perú desde 1948 hasta nuestros días.- Principales obras u hechos de los gobiernos de: Manuel A. Odría, Manuel Prado Ugarteche, Gobierno de la Junta Militar , Primer gobierno de Fernando Belaunde Terry, Juan VelascoAlvarado, Francisco Morales Bermúdez, Segundo gobierno de Fernando Belaunde Terry, Primer gobierno de Alan García Pérez, Gobiernos de Alberto Fujimori Fujimori, Valentín Paniagua Corazao , Alejandro Toledo Manrique y Segundo gobierno deAlan García Pérez.

DESCARGA:


Banco de preguntas Nº 1:  parte1  parte2  parte3


BANCO DE PREGUNTAS: economia

                                                                                                              ECONOMIA

>>TEMAS:

1. ECONOMÍA. 
Conceptos Fundamentales: Escasez. Eficiencia y Equidad. Costo de Oportunidad. Definición: La Economía como ciencia. Objeto de estudio. Fines: Teóricos y prácticos. Fenómenos Económicos: Definición. Método de estudio: Inductivo – Deductivo. Contenidos o conocimientos

2. DIVISIÓN DE LA ECONOMÍA: 
Economía Positiva: Economía Descriptiva: Teoría Económica: MICROECONOMÍA: Teoría del Consumidor. Teoría de la Empresa. Teoría de la Producción. Teoría de la  Distribución. MACROECONOMÍA: Teoría de los Agregados Económicos. Teoría General del Equilibrio y Crecimiento. Economía Normativa: Política Económica: Objetivos de Política Económica: Estabilidad Económica. Crecimiento Económico. Eficiencia Distributiva

3. NECESIDADES HUMANAS:
 Diferencias entre necesidad y deseo. Proceso o secuencia de la satisfacción de una necesidad. Características de las necesidades humanas. Clasificación de las necesidades humanas: Tradicional. Teoría de la Jerarquía de las Necesidades Humanas. Bienes: Definición. Clasificación de los Bienes: Libres y Económicos. Clasificación de los Bienes Económicos: Por el grado de elaboración. Por su función. Por su duración. De acuerdo a su significación jurídica (de acuerdo al Código Civil Peruano). De acuerdo a su naturaleza: Por su relación entre ellos. Por el efecto ingreso.  Servicios: Definición. Clasificación: De acuerdo a la institucionalidad (quien lo brinda). De acuerdo a su magnitud (quien lo recibe)

4. PROCESO ECONÓMICO, LA PRODUCCIÓN: 
La Producción: Definición. Productividad: Definición. Sectores productivos. Primario. Secundario. Terciario. Factores Productivos Clásicos. La Naturaleza: Definición. Características. Elementos: El Medio Geográfico. Las Materias Primas. Las Fuerzas Motrices. El Trabajo: Definición. Características. División del Trabajo. Ventajas y Desventajas. Evolución de los Sistemas de Trabajo: Sistema Colectivista. Sistema de Cooperación Forzada: La Esclavitud. La Servidumbre. Sistema de Cooperación Libre: Sistema Gremial. Sistema de Libre Contratación (Asalariado). Sistema de Contrato Colectivo. Clases: Por la actividad predominante. Por la condición del trabajador. Por la función que cumple.              El Capital: Definición. Características. Formación o Constitución del Capital. Papel del capital en la Producción. Clases de Capital: Por su uso o destino (Enfoque Neoclásico). Según la creación de valor (Enfoque Socialista). De acuerdo al grado de acumulación. Otras clases de Capital: Capital Humano. Capital Comercial. Capital Bancario. Capital Industrial. Capital Financiero

5. LA EMPRESA: 
Definición. Características. Formas Básicas de Negocios: Persona Natural. Persona Jurídica. Formas Básicas de Organización Empresarial: Empresa Unipersonal. Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL – DL 21621). Formas Societarias (Ley General de Sociedades 26887). Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada. Sociedad Colectiva. Sociedad en Comandita (Simple y por acciones). Sociedad Anónima (Abierta y cerrada). Sociedad Civil. Tipos de Empresas: Empresas Públicas. Empresas Privadas. Clasificación de las Empresas: Empresas Extractivas. Empresas Productivas. Empresas de Servicios. Las MYPES. LA CIRCULACIÓN: Definición. El Intercambio: Intercambio Directo (Trueque). Intercambio Indirecto. Polos Económicos o de Circulación: Unidad de Consumo. Unidad de Producción. Flujos Económicos o de Circulación: Flujo Real o Físico. Flujo Nominal, Financiero o Monetario. EL CONSUMO: Definición. Formas de Consumo. Clases de Consumo.  LAINVERSIÓN: Definición. Clases de inversión. V. La Distribución: Definición.


6. COSTOS DE PRODUCCIÓN: 
Definición. Clasificación: Costos Totales: Costo Fijo. Costo Variable. Costo Total. Costos Unitarios: Costo Fijo Medio. Costo Variable Medio. Costo Medio. Costo Marginal. LOS PRECIOS: Definición. Clases: Precio de Costo. Precio de Venta. Precio de Equilibrio: Ley de Oferta y Demanda: Oferta: Ley de Oferta, Factores determinantes de la Oferta. Demanda: Ley de Demanda, Factores determinantes de la Demanda. Teorías del Precio: Teoría del Precio de Competencia. Teoría del Precio de Monopolio. Control de precios

7. LOS MERCADOS:
 Definición. Tipos de Mercado: Mercado de Bienes y servicios. Mercado de Factores de Producción: Mercado de Recursos Naturales. Mercado de Trabajo. Mercado de Capitales. Clases de Mercado: Mercado Mayorista. Mercado Minorista. Mercado Abierto. Mercado Cerrado. Mercado Temporal. Mercado de Valores. Bolsas de Productos. Mercado de Divisas: Mercado Informal: Causas. Consecuencias. EL FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOS: Mercado de Competencia Perfecta.Mercados de Competencia Imperfecta:. Monopolio. Oligopolio. Monopsonio. Oligopsonio


8. SISTEMA FINANCIERO:
 Definición. La intermediación financiera: Sistema de Intermediación Financiera Directa. Sistema de Intermediación Financiera Indirecta: Elementos del Sistema Financiero. LOS AGENTES FINANCIEROS: Sistema de Intermediación Financiera Indirecta: Sistema Bancario. Sistema No Bancario: Sistema de Intermediación Financiera Directa: Mercado Primario y Secundario. Bolsa de Valores: Beneficios. Sistema Financiero Internacional. El Fondo Monetario Internacional. EL CRÉDITO: Etimología. Definición. Importancia. Elementos. Clases de Crédito. Instrumentos de Crédito.

9. LA MONEDA: 
Etimología. Definición. Fases históricas del dinero. Clases de Moneda. Acuñación de la Moneda. Condiciones de una buena moneda. Funciones del Dinero. Valores del dinero. Clases de Oferta Monetaria (BCRP). Ley de Gresham. Teoría Cuantitativa del Dinero. PERTURBACIONES  MONETARIAS: Definición. Inflación: Causas de la Inflación. Consecuencias de la Inflación. Devaluación y Revaluación. Deflación. Estanflación. Reflación. TIPO DE CAMBIO: Definición. Sistemas Cambiarios. Clases de Tipo de Cambio


10. EL PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA:
 Definición. Preparación del Presupuesto. Supuestos Macroeconómicos. Secuencia legal para convertirse en Ley. Estructura. La Cuenta General de la República.

11. CUENTAS NACIONALES: 
Definición. Agregados Macroeconómicos: Producto Bruto Interno (PBI). Producto Nacional Bruto (PNB). Producto Nacional Neto (PNN). Ingreso Nacional (YN). Ingreso Personal (YP). Ingreso Personal  Disponible (YPD). Indicadores Económicos: Producto Per-Cápita (PBIpc). Ingreso Per-Cápita (Ypc)

12. LOS CICLOS ECONÓMICOS: 
Definición. Características. Fases del Ciclo Económico: Depresión o Fondo. Recuperación o Crecimiento. Auge o Cima. Recesión o Contracción. Tipos de Ciclos Económicos: Conceptos Fundamentales: Producción Potencial o Tendencial. Brecha de la Producción

13. EL COMERCIO INTERNACIONAL: 
Definición. Formas de Comercio Internacional: Exportaciones. Importaciones. Ventajas del Comercio Internacional. Leyes del Comercio Internacional: Ley de Ventaja Absoluta. Ley de Ventaja Comparativa. Elementos del Comercio Internacional: Aranceles. Régimen Aduanero. Barreras. Precios del Comercio Internacional. Divisas. Políticas del Comercio Internacional: Proteccionismo, Libre Comercio, Comercio Estratégico


14. BALANZADE PAGOS:
 Definición. Reservas Internacionales Netas (RIN) Estructura de la Balanza de Pagos: Balanza en Cuenta Corriente: Balanza Comercial. Balanza de Servicios. Balanza de Transferencias. Balanza de Capitales

15. INTEGRACIÓN ECONÓMICA: 
Introducción. Niveles de Integración Económica. La Ley de Preferencias Arancelarias de los Países Andinos (ATPDEA).


16. La Constitución Política del Perú: Estructura. El ESTADO .Poderes y Funciones. Defensa Civil. Finalidades y Características. LA FAMILIA: Fines, Funciones, Problemas. Gobierno Local. Organismos Internacionales

DESCARGA:


Banco de preguntas Nº 1:  parte1  parte2  parte3